jueves, 25 de abril de 2019
Rahel Levin Varnhagen
La hija del comerciante-banquero Levin Markus (Löb Cohen, 1723–1790) y Chaie Levin Markus (fallecido en 1809), Rahel Levin Varnhagen (nacida en Berlín el 26 de mayo de 1771; falleció en Berlín el 7 de marzo de 1833). La primera mujer judía en establecerse como una importante figura intelectual y política en una cultura alemana dominada por el cristianismo. Ella usó su estado de exclusión como una oportunidad: "Uno no es gratis si uno debe representar algo en la sociedad burguesa, un cónyuge, la esposa de un funcionario, etc.", le escribió a Pauline Wiesel, también una paria, pero por diferentes razones. .
Varnhagen es recordada en la historia judía como una de las pocas mujeres judías que dirigían salones intelectuales en Europa Central, especialmente en Berlín, comenzando en el período relativamente liberal antes de la derrota de Napoleón. Como muchos de los peluqueros, se convirtió al cristianismo en preparación para su matrimonio con Karl August Varnhagen von Ense. Aunque no reflexionó mucho sobre su judaísmo en sus escritos, hay un comentario en una carta de 1795 a su amigo David Veit:
Tengo una extraña fantasía: es como si un ser supramundano, justo cuando fui empujado a este mundo, hundió estas palabras con una daga en mi corazón: "Sí, ten sensibilidad, mira el mundo como pocos lo ven, sé genial y noble, ni puedo quitarte la facultad de pensar eternamente. Pero agrego una cosa más: ¡sé una judía! ”Y ahora mi vida es una lenta huida hacia la muerte. Al quedarme quieta puedo retrasarlo. Cada movimiento es un intento de detenerlo: nueva muerte; y la inmovilidad es posible solo para mí en la muerte misma. ... Puedo, si así lo deseas, derivar todo mal, cada desgracia, cada aflicción de eso.
Nunca aceptaré que soy un schlemiel (es un término yiddish que significa "persona incompetente" o "tonto") Y una judia.
Los comentarios de Varnhagen revelan su sentido de la pesada carga de haber nacido judío en la Europa de la Ilustración.
Una observación posterior de que ella valoró su nacimiento judío:
"Lo que durante un largo período de mi vida ha sido la fuente de mi mayor vergüenza, mi más amarga pena y desgracia: nacer judía, no desearía a ningún precio señorita. ”fue transmitida por su esposo luego de su muerte.
Lo que quizás sea más sorprendente de ella es que ella creó una nueva práctica de escritura. No fue la única mujer que se concentró en la escritura epistolar; pero desde el principio, ella era consciente de las implicaciones particulares de la redacción de cartas y trabajó para establecer una red de personas que se involucrarían de manera autoconsciente en esto como una empresa común. En contraste con las nociones de autoría que aparecieron en Europa alrededor de 1800, que anclaron la escritura en el individuo excepcional, aquí un grupo heterogéneo de personas estaba produciendo algo juntos. Y sin embargo, una ruptura con los géneros establecidos siempre trae sus propios riesgos. Los autores que escriben libros pueden estar relativamente seguros de que su trabajo se conservará en las bibliotecas. Los que escriben cartas, por otro lado, son víctimas de todas las vicisitudes de su dispersión. Tarde o temprano, Las letras tienden a perderse. Una vulnerabilidad histórica está incorporada en la forma, por lo que Rahel Levin Varnhagen tuvo que desarrollar una estrategia para evitar que estos textos desaparezcan. Ya en sus primeros veinte años recogió y guardó todas las cartas que recibió. En 1800, antes de irse a París, donde estuvo varios meses, le pidió a una amiga judía que no solo atendiera esta colección, en caso de que muriera, sino que también intentara recuperar de sus diversos destinatarios todas las cartas que tenía. ella misma escrita Esto es una indicación de cuán extremadamente seriamente tomó esta forma particular de escribir y coleccionar. En 1800, antes de irse a París, donde estuvo varios meses, le pidió a una amiga judía que no solo atendiera esta colección, en caso de que muriera, sino que también intentara recuperar de sus diversos destinatarios todas las cartas que tenía. ella misma escrita Esto es una indicación de cuán extremadamente seriamente tomó esta forma particular de escribir y coleccionar.
Su nueva estrategia la obligó a enfrentar otro problema, ya que no solo quería conservar todo este material efímero, sino que estaba preocupada por publicarlo. Ya en 1812 comenzó una larga serie de publicaciones epistolar en diferentes revistas, siguiendo dos principios organizativos contradictorios. El primer proyecto es un diálogo en el que participó junto con Karl August Varnhagen von Ense (1785–1858), con quien se casó el 27 de septiembre de 1814, dos días después de su conversión al protestantismo, cuando tomó el nombre de Antonie Friederike. De su correspondencia, seleccionaron los comentarios que se referían al trabajo de Goethe y los organizaron como un montaje. Publicaciones posteriores muestran una estructura diferente: en éstas, solo habla Rahel Levin Varnhagen. Las respuestas no forman parte del diálogo impreso.
La pareja vivía en Viena, Frankfurt am Main y Karlsruhe antes de regresar a Berlín en 1819. No tenían hijos.
El Sammlung Varnhagen, la colección de manuscritos que Rahel Levin había empezado siendo una mujer joven, contiene mucho más, incluidas las cartas de famosas condesas, su cocinero desconocido, importantes políticos y escritores no establecidos. Ella estuvo en contacto con más de trescientas personas y su archivo contiene unas seis mil cartas. Allí se encuentran todos: actrices y filósofos, mujeres judías aculturadas y jóvenes intelectuales. También encontramos diarios, no escritos en el estilo de una revista, sino Denktagebücher, o "diarios del pensamiento" y, por último pero no menos importante, otra versión ampliada del Buch des Andenkens, en forma de manuscrito, de casi cinco mil páginas. . Este archivo puede verse como el "trabajo" de Rahel Levin Varnhagen, pero ¿cómo se lee un archivo?
Lo que encontramos en estas cartas y aforismos es tan emocionante como la historia de su creación y transmisión. Rahel Levin Varnhagen pensó de una manera que no puede integrarse fácilmente en categorías de género dadas. Está claro que nunca se sintió atraída por la escritura narrativa o poética. La suya era un tipo de pensamiento especial que no se movía dentro de los límites disciplinarios y los campos de conocimiento establecidos. "No tengo un inventario almacenado de pensamientos", escribió una vez. Un momento especial, una conversación, un libro o cualquier otra cosa puede ser la fuente de su productividad. Y así desarrolló todo un mundo de ideas sobre filosofía y música, literatura y política. Dado que lo que era relevante para ella no era el resultado de pensar sino el movimiento de pensamientos, sus amistades y reuniones de convivencia eran de suma importancia para ella.
Sólo recientemente se ha entendido que este "trabajo" inusual tiene relevancia teórica. Antiguamente, la biografía mantenía vivo su nombre. Se consideró que las letras provenían directamente del corazon
del escritor y solo la biografía parecía poder organizar los fragmentos de las letras y los de una vida en un todo. Esta es la razón por la cual la riqueza teórica del “trabajo” de Rahel Levin Varnhagen aún está pendiente de descubrimiento. Pero para las nuevas formas de leer, también se necesitarán nuevas formas de editar este escrito: ediciones anotadas que pueden mostrar la compleja red que ella tejió. La edición Rahel Levin Varnhagen sigue la estructura del archivo e incluso cuando las cartas de Rahel Levin Varnhagen no han sobrevivido, presenta exclusivamente la forma dialógica.
por Barbara Hahn
Bibliografía
Arendt, Hannah. Rahel Varnhagen: La vida de una judía. Traducido por Richard y Clara Winston, ed. por Liliane Weissberg, Baltimore, Maryland y Londres: 1997;
lunes, 22 de abril de 2019
Hanna Arendt-Martin Heidegger
Amor por un antisemita:
A los 17 se marchó a Berlín, donde empezó a investigar sobre la teología cristiana y el pensamiento y la obra de Kierkegaard. Un año después viajó a Marburgo para estudiar oficialmente teología y filosofía en la universidad de esta ciudad alemana. Era el año 1924. Y allí, en la universidad, cambia su vida personal cuando se enamora de uno de sus profesores: Martin Heidegger. Poco había en esta relación que permitiera pensar que iba a ser fácil y a la vista de todos: él, católico, casado con una convencida antisemita, con dos hijos, tenía altas pretensiones para sí mismo en esa Alemania que ya se estaba formando y una reputación que quería mantener a toda costa, acabaría siendo partidario de Hitler y convirtiéndose en el filósofo oficial del nazismo; ella, 17 años más joven, judía. Pero mantuvieron la relación, sí, desde finales de 1924 hasta la primavera de 1926, en secreto, de forma clandestina, con altibajos, una relación que sería decisiva para los pensamientos filosóficos de ambos.
El 10 de febrero de 1925, Heidegger le escribe una carta:
Querida señorita Arendt:
Aún debo ir a verla esta noche y hablarle al corazón.
Todo debe ser llano y claro y puro entre nosotros. Sólo entonces seremos dignos de encontrarnos. El hecho de que usted llegara a ser alumna mía y yo, su maestro, es sólo el origen de aquello que nos ocurrió.
Nunca podré poseerla, pero usted pertenecerá a partir de ahora a mi vida, y esta deberá crecer por usted.
Nunca sabemos en qué podemos convertirnos para los otros a través de nuestro ser. Sin embargo, una reflexión bien puede aclarar hasta qué punto surtimos un efecto destructivo e inhibitorio.
El camino que seguirá su joven vida está oculto. Inclinémonos ante él. y mi fidelidad a usted sólo deberá ayudarle a mantenerse fiel a sí misma.
El libro Hannah Arendt-Martin Heidegger. Correspondencia 1925-1975, publicado por Herder, recoge las cartas que los dos filósofos se enviaron a lo largo de estos años, incluso una vez terminada su relación sentimental, hasta julio de 1975, cinco meses antes de la muerte de Hannah y diez meses antes de la de Martin.
El 22 de abril de 1928, Hannah le escribía:
Te amo como el primer día, lo sabes, y siempre lo he sabido, incluso antes de este reencuentro. El camino que me enseñaste es más largo y arduo de lo que pensaba. Exige toda una larga vida. La soledad de este camino la elige uno mismo y es la posibilidad de vida que me corresponde. Pero el abandono que el destino ha suprimido no sólo me habría quitado la fuerza para vivir en el mundo, es decir, no en el aislamiento, sino que me habría bloqueado también el propio camino que, por ser largo y no un salto, recorre el mundo.. Sólo tú tienes el derecho de saberlo porque siempre lo has sabido. Y creo que incluso donde callo en última instancia nunca falto a la verdad. Siempre doy lo que se me exige, y el propio camino no es más que la tarea que me impone nuestro amor. Perdería mi derecho a la vida si perdiera mi amor por ti, pero perdería este amor y su realidad si me sustrajera a la tarea a la que me obliga.
«Y si Dios lo da te amaré mejor tras la muerte».
Carta de Martin en el invierno 1932-1933:
Querida Hannah:
Los rumores que te inquietan son calumnias que encajan perfectamente con otras experiencias que he tenido que vivir en los últimos años.
El hecho de que difícilmente pueda excluir a los judíos de las invitaciones a los seminarios puede deducirse de la circunstancia de que en los últimos cuatro semestres no he tenido ninguna invitación al seminario. El que, según dicen, no saludo a los judíos es una difamación tan grave que, eso sí, la tendré muy en cuenta en el futuro.
Para aclarar mi actitud frente a los judíos, bastan los siguientes hechos:
Este semestre de invierno tengo permiso y por tanto ya comuniqué con tiempo en el semestre de verano que deseo ser dejado en paz y que no acepto que me entreguen trabajos ni nada por el estilo.
Quien a pesar de ello viene y debe doctorarse y, además, podrá hacerlo, es un judío. Quien puede venir a verme mensualmente para informar de un trabajo importante en curso (que no es ni el proyecto de una tesis ni de una habilitación), es otro judío. Quien hace unas semanas me envió un extenso trabajo para que lo revisara con urgencia, es judío.
Los dos becarios de la comunidad de asistencia cuyo nombramiento conseguí en los últimos tres semestres son judíos. Quien recibe a través de mí una beca para Roma, es un judío.
Quien quiera llamarlo «antisemitismo furibundo», que lo haga.
Por lo demás, soy hoy en día tan antisemita en cuestiones universitarias como lo era hace diez años y en Marburgo, donde incluso conté para este antisemitismo con el apoyo de Jacobsthal y Friedländer.
Esto no tiene nada que ver con las relaciones personales con judíos (por ejemplo, Husserl, Misch, Cassirer y otros).
Y menos aún puede afectar a la relación contigo.
Pero en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad de Friburgo, cargo que ocupó el 27 de abril de 1933, Martin Heidegger hace una loa de los valores del nazismo. Cuatro días más tarde entraba a formar parte del Partido Nacionalsocialista, al que perteneció hasta 1945. Y dos años después de esa carta dirigida a Hannah en el invierno de 1932, desde su cargo en la universidad permite que se le prohíba la entrada a la biblioteca a Edmund Husserl, judío.
Martin Heidegger. Detalle de la fotografía “W 134 Nr. 060678a-Hausen: Festakt, in der Reihe, Kultusminister Storz, Prof. Heidegger, Dichtel”. Autor: Willy Pragher. Distribuida por Wikimedia Commons bajo licencia CC BY-SA 3.0.
Contra el Totalitarismo
Hannah había decidido alejarse de Heidegger y dejar Marburgo y se fue primero a Friburgo, donde estudió precisamente con Husserl, y más tarde a Heidelberg, para hacer el doctorado tutelada por Karl Jaspers. Se casó dos veces: la primera, en 1929, con el filósofo Günther Stern (que luego firmaría cambiando su apellido por Anders), a quien había conocido en Marburgo y después se reencontró en Berlín. Se divorciaron en 1937. Su segundo marido fue el filósofo y poeta Heinrich Blücher.
Por Amalia Mosquera
El 10 de febrero de 1925, Heidegger le escribe una carta:
Querida señorita Arendt:
Aún debo ir a verla esta noche y hablarle al corazón.
Todo debe ser llano y claro y puro entre nosotros. Sólo entonces seremos dignos de encontrarnos. El hecho de que usted llegara a ser alumna mía y yo, su maestro, es sólo el origen de aquello que nos ocurrió.
Nunca podré poseerla, pero usted pertenecerá a partir de ahora a mi vida, y esta deberá crecer por usted.
Nunca sabemos en qué podemos convertirnos para los otros a través de nuestro ser. Sin embargo, una reflexión bien puede aclarar hasta qué punto surtimos un efecto destructivo e inhibitorio.
El camino que seguirá su joven vida está oculto. Inclinémonos ante él. y mi fidelidad a usted sólo deberá ayudarle a mantenerse fiel a sí misma.
El libro Hannah Arendt-Martin Heidegger. Correspondencia 1925-1975, publicado por Herder, recoge las cartas que los dos filósofos se enviaron a lo largo de estos años, incluso una vez terminada su relación sentimental, hasta julio de 1975, cinco meses antes de la muerte de Hannah y diez meses antes de la de Martin.
El 22 de abril de 1928, Hannah le escribía:
Te amo como el primer día, lo sabes, y siempre lo he sabido, incluso antes de este reencuentro. El camino que me enseñaste es más largo y arduo de lo que pensaba. Exige toda una larga vida. La soledad de este camino la elige uno mismo y es la posibilidad de vida que me corresponde. Pero el abandono que el destino ha suprimido no sólo me habría quitado la fuerza para vivir en el mundo, es decir, no en el aislamiento, sino que me habría bloqueado también el propio camino que, por ser largo y no un salto, recorre el mundo.. Sólo tú tienes el derecho de saberlo porque siempre lo has sabido. Y creo que incluso donde callo en última instancia nunca falto a la verdad. Siempre doy lo que se me exige, y el propio camino no es más que la tarea que me impone nuestro amor. Perdería mi derecho a la vida si perdiera mi amor por ti, pero perdería este amor y su realidad si me sustrajera a la tarea a la que me obliga.
«Y si Dios lo da te amaré mejor tras la muerte».
Carta de Martin en el invierno 1932-1933:
Querida Hannah:
Los rumores que te inquietan son calumnias que encajan perfectamente con otras experiencias que he tenido que vivir en los últimos años.
El hecho de que difícilmente pueda excluir a los judíos de las invitaciones a los seminarios puede deducirse de la circunstancia de que en los últimos cuatro semestres no he tenido ninguna invitación al seminario. El que, según dicen, no saludo a los judíos es una difamación tan grave que, eso sí, la tendré muy en cuenta en el futuro.
Para aclarar mi actitud frente a los judíos, bastan los siguientes hechos:
Este semestre de invierno tengo permiso y por tanto ya comuniqué con tiempo en el semestre de verano que deseo ser dejado en paz y que no acepto que me entreguen trabajos ni nada por el estilo.
Quien a pesar de ello viene y debe doctorarse y, además, podrá hacerlo, es un judío. Quien puede venir a verme mensualmente para informar de un trabajo importante en curso (que no es ni el proyecto de una tesis ni de una habilitación), es otro judío. Quien hace unas semanas me envió un extenso trabajo para que lo revisara con urgencia, es judío.
Los dos becarios de la comunidad de asistencia cuyo nombramiento conseguí en los últimos tres semestres son judíos. Quien recibe a través de mí una beca para Roma, es un judío.
Quien quiera llamarlo «antisemitismo furibundo», que lo haga.
Por lo demás, soy hoy en día tan antisemita en cuestiones universitarias como lo era hace diez años y en Marburgo, donde incluso conté para este antisemitismo con el apoyo de Jacobsthal y Friedländer.
Esto no tiene nada que ver con las relaciones personales con judíos (por ejemplo, Husserl, Misch, Cassirer y otros).
Y menos aún puede afectar a la relación contigo.
Pero en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad de Friburgo, cargo que ocupó el 27 de abril de 1933, Martin Heidegger hace una loa de los valores del nazismo. Cuatro días más tarde entraba a formar parte del Partido Nacionalsocialista, al que perteneció hasta 1945. Y dos años después de esa carta dirigida a Hannah en el invierno de 1932, desde su cargo en la universidad permite que se le prohíba la entrada a la biblioteca a Edmund Husserl, judío.
Martin Heidegger. Detalle de la fotografía “W 134 Nr. 060678a-Hausen: Festakt, in der Reihe, Kultusminister Storz, Prof. Heidegger, Dichtel”. Autor: Willy Pragher. Distribuida por Wikimedia Commons bajo licencia CC BY-SA 3.0.
Contra el Totalitarismo
Hannah había decidido alejarse de Heidegger y dejar Marburgo y se fue primero a Friburgo, donde estudió precisamente con Husserl, y más tarde a Heidelberg, para hacer el doctorado tutelada por Karl Jaspers. Se casó dos veces: la primera, en 1929, con el filósofo Günther Stern (que luego firmaría cambiando su apellido por Anders), a quien había conocido en Marburgo y después se reencontró en Berlín. Se divorciaron en 1937. Su segundo marido fue el filósofo y poeta Heinrich Blücher.
Por Amalia Mosquera
Hannah Arendt
La tragedia humana del refugiado desde la mirada de Hannah Arendt:
Así, Hannah Arendt comienza su ensayo de 1943 "Nosotros, los refugiados", donde describe la ansiedad psíquica que pesaba sobre los judíos de Europa cuando huían de sus hogares y realizaban el trabajo de asimilación.
En este ensayo, profundamente sentido e irónico desde el principio, Arendt describe las condiciones sociales que hacen que uno al borde de la no existencia política considere el suicidio. En su ironía, Arendt deconstruye el condenado optimismo del parvenu (aquellos que intentan asimilarse) y defiende su caso por el paria (el forastero). En última instancia, creo que ella busca hacer avanzar la necesidad de una ley moral universal que valide, mediante un reconocimiento activo de los derechos, la existencia de "seres humanos" más allá de los estados nacionales.
Es difícil relacionarse con los efectos psíquicos de la no existencia política a menos que uno haya recorrido el espacio liminal de un refugiado.
"Nosotros mismos nos llamamos 'recién llegados' o 'inmigrantes' ... Un refugiado solía ser una persona motivada a buscar refugio debido a algún acto cometido o alguna opinión política sostenida ... pero no cometimos ningún acto y la mayoría de nosotros nunca soñamos con tener opinión radical ”.
La perspectiva de haber perdido el poder de la autodefinición es tan terrible que uno podría encontrar todas las rutas disponibles para el autoengaño. Quien se puede considerar un "recién llegado" o "inmigrante" todavía puede imaginar que simplemente ha elegido dejar un lugar para otro. Esto implica agencia y una especie deOptimismo, cierta fe de autodeterminación. El esfuerzo de la gimnasia psíquica requerido para tal autoengaño es la carga de los asimilados. A su vez, el refugiado no tiene otra opción y está a la merced del mundo para definirlos y, legalmente, defenderlos. Y si el mundo no responde con misericordia, con un testimonio activo, también es el mundo el que lleva la carga de esa elección. Cuando un individuo, o un grupo de personas, se considera políticamente inexistente, vacío de agencia y poder en su totalidad, el problema legal se convierte en un problema existencial. Nuestra política nos define, incluso en la abstención.
Hasta ahora se consideraba refugiado a aquel que se veía obligado a buscar refugio por sus actos o ideas políticas. Y, nosotros también tuvimos que buscar refugio, pero antes no habíamos hecho nada y la mayoría no albergábamos ni siquiera en sueños ninguna clase de opinión política radical. (Arendt, 2006, p. 9)
A diferencia de otros suicidas, nuestros amigos no dejan ninguna explicación de su acto, ninguna acusación, ninguna queja contra un mundo que obliga a un ser desesperado a mantener con palabras y hechos su buen humor hasta el final. Dejan cartas muy corrientes, documentos irrelevantes. En consecuencia, nuestros discursos fúnebres también son breves, apurados y llenos de esperanza. Nadie se preocupa por los motivos porque a todos nos parecen obvios. (Arendt, 2006, p. 13).
“en la «posición original» uno tendría que insistir en que el derecho a emigrar quedase incluido en el sistema de las libertades básicas por las mismas razones por las que uno ha de insistir en el derecho de libertad religiosa quede incluido: ambos podrían resultar esenciales para el propio plan de vida de uno” (Habermas, 1998, p. 641)
martes, 16 de abril de 2019
Hannah Arendt nació el 14 de octubre de 1906 en Hannover en el seno de una familia hebrea asimilada y pasó su infancia en Königsberg, la ciudad de Kant, en donde fue criada por su madre. De una inteligencia clara y precoz, Arendt lee a Kant y a Jaspers a los catorce años, y se apasiona por el estudio del griego y por Kierkegaard, a quien lee a los diecisiete años.
Racismo y totalitarismo
Para Arendt, lo más destacado del imperialismo es que supone una comprensión de los seres humanos en función de la categoría de raza y esto hace inviable la política en sentido propio: «políticamente hablando, la raza es —digan lo que digan los eruditos de las facultades científicas e históricas— no el comienzo, sino el final de la humanidad; no el origen del pueblo, sino su decadencia; no el nacimiento natural del ser humano, sino su muerte antinatural» [La tradición oculta: 34]. El suelo nutricio del totalitarismo fue, por tanto, el racismo. A lo que su unió la burocracia. En cambio, el totalitarismo, a diferencia del imperialismo, dejó de lado el aspecto utilitario y se convirtió en una ideología capaz de realizar actos contra la economía propia. Se basó en la idea de elegido y estableció una diferencia entre dos grupos de seres humanos. Al hacerlo, tuvieron que enfrentarse al pueblo judío que se entendía a sí mismo como el pueblo elegido. Esto se convirtió en un motor de fanatismo y se fortaleció en una Europa que estaba asistiendo, tras la Primera Guerra Mundial, a la caída de las Naciones-Estado, al problema de las minorías dentro de las Naciones-Estados surgidas tras la desaparición del Imperio Austrohúngaro, y al aumento de los apátridas, que junto a la abolición del derecho de asilo por parte de algunos países, dejó en la ilegalidad a multitud de personas. Este proceso dio lugar a la pérdida del hogar propio y a la imposibilidad de encontrar uno nuevo, así como a la pérdida de la protección ofrecida por la ciudadanía: la perplejidad de los derechos del hombre. La situación de completa ilegalidad de muchas personas fue la antesala para que se diera el paso a negar su derecho a la vida. Pero para esta filósofa alemana ninguno de estos elementos es totalitario en sí mismo: se convierten en tal al ser unidos en una síntesis nueva que es contingente, no necesaria.
Urabayen, Julia
Profesora adjunta
Facultad de Filosofía y letras. Departamento de filosofía
Universidad de Pamplona.
Urabayen, Julia
Profesora adjunta
Facultad de Filosofía y letras. Departamento de filosofía
Universidad de Pamplona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)